Descripción. Su nombre científico es Sternula lorata, también conocido por sus nombres comunes; gaviotín chico, chirrío e internacional mente como gaviotín peruano.  Es una especie de ave Charadriiforme que suele vivir en el pacífico sur. Mide unos 24 cm de longitud, desde su pico hasta la cola. Pesa solo 50 grs., a la vista humana hembras y machos son iguales, por lo que no se puede diferenciar el sexo entre ellos. Su plumaje de adulto es principalmente gris, sus alas largas y angostas le permite realizar vuelos agiles y rápidos, lo cual le permite evadir fácilmente a depredadores como las aves rapaces que cazan en vuelo, la cabeza y nuca son negras, además tiene un antifaz negro que lo caracteriza, las plumas de su cara son blancas, tiene un pico que es anaranjado con la punta negra, largo y puntiagudo que le sirve para pescar en picada y acicalarse (limpiar y arreglar sus plumas). Sus patas son palmeadas le sirven para nadar, posee uñas negras y afiladas se cree les sirven para descansar en algas que flotan en el mar.
Ejemplar Gaviotín adulto

Ejemplar Gaviotín adulto

 

Estado de conservación

El Gaviotín Chico es un ave migratoria que se encuentra en estado “En peligro de extinción” declarado por la IUCN (Birdlife 2016) y por el primer proceso de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente en Chile (DS 151/2007 MINSEGPRES). El estado de conservación en Perú es “En peligro (EN)” de acuerdo con el DS N° 004- 2014- MINAGRI.

 

Distribución

Es un ave asociado a la corriente de Humboldt. (Harrison 1983, Shchalter & Simeone 1999). Su distribución se conoce desde Ecuador hasta el norte de Chile, específicamente desde el Golfo de Guayaquil por el Norte, hasta la Portada de Antofagasta por el Sur (Araya & Millie 1986, Del Hoyo et al 1996).

Mapa principales áreas de nidificación del Gaviotín

Mapa principales áreas de nidificación del Gaviotín

Migración

El Gaviotín es un ave migratoria, es decir que realiza viajes estacionales regulares, en respuesta a la reproducción, al hábitat, disponibilidad de alimento, etc.

En Chile, se comienzan a ver en el mes de Junio en la Región de Arica y Parinacota, posterior a las primeras observaciones, se logra ver grandes bandadas en la región de Tarapacá (1800 ejemplares, se observaron en el mes de Julio 2019, Dato SAG Tarapacá) y finalmente parte de esa bandada sigue su camino hasta llegar a la región de Antofagasta (982 ejemplares censados en la región de Antofagasta en diciembre del 2019, Datos de Fundación Gaviotín) repartiéndose en las distintas colonias de la región.

La reproducción en Chile tiene su pico entre los meses de julio a noviembre, donde esperan que nazcan los polluelos, se preparan los juveniles para su primer largo viaje, “la emigración”, esto ocurre por lo general a fines de enero o las primeras semanas de febrero, donde se observa a los gaviotines agruparse en grandes bandadas esperando el momento para emigrar. (Fundación Gaviotín, 2019).

En Perú se han monitoreado dos lugares importantes de nidificación, La Reserva de Paracas que tiene su pico reproductivo entre diciembre y abril. (Amorós et al, 2010).  El otro sitio queda en Pampa El Palo, Ilo, Perú, este lugar queda muy cercano a Chile, y los picos de reproducción aquí son entre junio a diciembre, muy similar a los de Arica y Parinacota. (Datos de Jhonson Vizcarra, investigador peruano).

En Ecuador solo es un visitante durante la estación de reposo reproductivo (Chapman 1926, Harrison 1985, del Hoyo et al. 1996). No se ha visualizado nidificación.

Bandada de gaviotines

Bandada de gaviotines

Nidificación  Esta especie tiene hábitos costeros y su hábitat de nidificación corresponde a dunas o planicies del litoral, internándose a más de 3 km hacia el interior del continente donde forman colonias, o bien se reproducen de forma solitaria (del Hoyo el al 1996). En otras palabras, nidifica en la pampa costera. En la región de Antofagasta se han identificados 10 colonias reproductivas, en Tarapacá 7 colonias reproductivas y en Arica y Parinacota 2 colonias reproductivas, sumando un total de 18 sitios de nidificación en Chile. No existen estudios sobre “fidelidad a los sitios de nidificación”, sin embargo, se han observado pollos y adultos anillados que vuelven a nidificar muy cerca de los nidos en los cuales fueron capturados. (Fundación Gaviotín, 2018). El ciclo reproductivo contempla 6 etapas: el cortejo y apareamiento donde los adultos reproductores comienzan la búsqueda de pareja, y como estrategia ofrecen peces al gaviotín que están cortejando.
Gaviotines en cortejo

Gaviotines en cortejo

Luego se observan las parejas en cópula, que es la unión sexual de los ejemplares y finalmente las parejas buscan un lugar donde construir su nido.
Gaviotines copulando

Gaviotines copulando

En la etapa de construcción de nidos, buscan un sustrato de tipo arenoso, con grava o pedregoso. El nido es una simple hendidura en el sustrato que realizan con su pecho y pico.
Nido de gaviotín con un polluelo y un huevo

Nido de gaviotín con un polluelo y un huevo

En Mejillones, región de Antofagasta, Chile, la concentración de nidos se da entre agosto y noviembre, el tamaño de la nidada es de uno o dos huevos, excepcionalmente se han encontrado hasta 3 huevos. Los huevos son de color café claro con puntos de color café oscuro lo cual permite que se camuflen (pasen desapercibidos) con el sustrato del desierto. Ambos padres cuidan el nido durante el tiempo de incubación que varía entre los 24 y 26 días, este tiempo puede ser levemente modificado, producto de la historia térmica microambiental del entorno del huevo. Algunos factores como la temperatura del suelo del nido, frecuencia o prevalencia de atención por parte del adulto, modifiquen las temperaturas de incubación (mantener a una temperatura de calor contante los huevos puestos por un animal, para que los embriones se desarrollen), lo que genera, pequeñas diferencias en los periodos de incubación. (Guerra, 2012).
Primer Nido 2020

Primer Nido 2020

En la etapa de crianza y atención parental, ambos adultos participan en ella. Los polluelos nacen con un plumaje café claro con manchas café oscuras (muy parecido sus colores a la cascara de cuando son huevos), esto con el mismo objetivo, mimetizarse. Al nacer pesan entre 8 a 10 gr y miden 4 cm aprox.
Ejemplar en estado de polluelo

Ejemplar en estado de polluelo

Los polluelos tienen una estrategia de crecimiento semiprecoz; esta estrategia se evidencia por su comportamiento como la fuga del nido a los pocos días de haber eclosionado y hábitos de alimentación donde reciben el pescado completo, a diferencia de otras aves donde los padres entregan el alimento regurgitado (es la comida que tiene el adulto en su estómago y la devuelve para alimentar sus crías); otra característica son los ajustes termoregulatorios que realiza el polluelo en pocos días, son las variables bioecológicas que demuestran la estrategia de crecimiento (Ricklefs, 1973; Starck and Ricklefs, 1998).
Polluelo nidifugo

Polluelo nidifugo

Polluelo alimentándose

Polluelo alimentándose

El estado de volantón ocurre cuando el polluelo logra el tamaño de un adulto (24 días de haber eclosionado aprox.), pero aún mantiene su plumaje café manchado, para la mimetización frente a posibles amenazas. Su chirrido sigue siendo como el de un polluelo, sus padres aun lo alimentan. Durante este estadio los volantones deben aprender a volar porque se acerca el periodo de migración, por lo que se puede observar grandes bandadas que practican el vuelo, a lo que se les llama “escuela de volantones”.
Ejemplar en estado de volantón

Ejemplar en estado de volantón

  Alimentación La alimentación del gaviotín se basa principalmente de pequeños peces como: anchoveta, mote, pejerrey, sardina, agujilla, pampanito, y en menor cantidad el krill (Euphausia sp.), el gaviotín desde la pampa costera va al mar donde encuentra sus presas en la costa o en algunas ocasiones debe adentrarse al mar para conseguir alimento. Los tamaños de las presas y el tipo de presa van a variar dependiendo si el alimento es para el adulto o para sus polluelos. Los peces que capturan miden entre 40 mm a 130 mm aprox. (Vilina, 2014).
Muestras de peces con los que se alimenta el gaviotín

Muestras de peces con los que se alimenta el gaviotín

  Principales amenazas. Las principales amenazas para el Gaviotín Chico son: Problemas con la disponibilidad de alimento por pesca no sustentable; hábitat alterado; huevos, crías y adultos depredados por perros y aves rapaces; disturbios provocados por vehículos y basura; pérdida de hábitat por crecimiento urbano e industrial.