Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico fue aprobada por Decreto Exento N° 4333/2008 del Ministerio de Justicia, publicado en la edición N° 39.231 del Diario Oficial del 6 de diciembre de 2008. Fue fundada por empresas que poseen en sus Resolución de Calificación Ambiental compromisos ambientales voluntarios relacionados con la conservación de la especie, siendo una de las primeras medidas dictadas por la autoridad ambiental para conservación del Gaviotín Chico.
Esta alianza público-privada se concreta con la firma el “Protocolo de Acuerdo suscrito entre el Gobierno Regional de Antofagasta y los proyectos sometidos al SEIA en el área Pampa Mejillones” el cual fortalece esta alianza para la recuperación de la especie a través del cumplimiento de los compromisos voluntarios y la creación de la Fundación.
Para la implementación de las medidas suscritas en el protocolo de acuerdo se ha desarrollado un “Plan de trabajo” que responde a los compromisos ambientales a través de 3 grandes líneas de acción: Investigación; protección y control de amenazas; y educación ambiental, generando e implementando una serie de medidas y acciones en el ámbito de la conservación y protección de la especie. Ver Plan de trabajo en el siguiente Documento:
Las líneas de acción y sus respectivos compromisos asociados se muestran en la siguiente tabla: ver en detalles los 20 compromisos ambientales. Ver en siguiente documento:
La Fundación ha conformado un equipo directores y directivas.
Equipo científico y técnico-profesional.
El periodo más intensivo de trabajo es en la época en la cual el gaviotín está en Chile, entre agosto y enero de cada año. En esta época se llevan a cabo los monitoreos diarios en los sitios de nidificación. La vigilancia de los sitios de nidificación se realiza un calendario de patrullajes durante todo el año.
Adicionalmente, para el levantamiento de información científica y la elaboración de estudios científicos se cuenta con el apoyo de un equipo de investigadores: Dr. Carlos Guerra y MsC Yerko Vilina, precursores del estudio de la especie en la región de Antofagasta.
La Fundación, como parte de sus compromisos colabora directamente con la autoridad ambiental, pone a disposición la información que dispone, y asesora en cuanto al conocimiento técnico y científico de la especie para la mejor toma de decisiones. También asesora a las empresas socias en cuanto a las acciones que promuevan la protección de la especie.
Desde su creación, se han generado diferentes alianzas y acuerdos con instituciones nacionales e internaciones;
- Convenio de colaboración mutua con el Ministerio del Medio Ambientes, región de Antofagasta, 2016
- Convenio de colaboración con CONAF, 2016
- Convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Área Protegidas del Perú, SERNANP, a través de la Reserva Nacional Paracas, 2019
- Convenio de colaboración con el Grupo de aves del Perú, GAP, 2019
- Convenio de colaboración con la Universidad de Antofagasta, 2019
Anualmente, cada empresa socia entrega a las autoridades ambientales un informe que da cuentan del estado de avance de los compromisos ambientales.
Los principales logros hasta el momento:
- La Fundación en estos años ha logrado formar un equipo de guardafaunas locales, contar con la colaboración de varios grupos científicos e involucrar a organizaciones comunales y establecimientos educacionales en el cuidado de la especie.
- Ha logrado la destinación de las primeras 2.000 hectáreas protegidas para la reproducción de la especie.
- Suministrar la información científica necesaria para la elaboración del “Plan de recuperación del Gaviotín Chico, RECOGE”
- Coordinar los primeros censos internacionales para estimación de la población mundial.
- Generación de información científica durante 11 años, importantes para la toma de decisiones, y para identificar las principales área de nidificación en la región de Antofagasta, la cual se encuentra respaldada en una base de datos centralizada, abierta a todo público.